PERFIL PARA UN POSGRADO
en
CIUDAD Y PLANEAMIENTO AMBIENTAL Y REGIONAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------Perfil básico para: PROGRAMA de Formación en nivel de posgrado
Preparado
por: Manuel Argüello-Rodríguez,
Ph.D.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
…había dispuesto de tal
modo la posición de las casas
que desde todas podía
llegarse al río
y abastecerse de agua con
igual esfuerzo
y trazó las calles con tan
buen sentido
que ninguna casa recibía
más sol que otra a la hora del calor.
Gabriel
García Márquez
“CIEN
AÑOS DE SOLEDAD”
PRESENTACIÓN
El presente perfil busca
delinear los aspectos básicos de contenido, enfoque pedagógico y didáctica para
un programa de Posgrado en CIUDAD Y PLANEAMIENTO AMBIENTAL Y REGIONAL, cuyo
foco es el diseño de la ciudad, su ambiente y contexto regional como conjunto,
en el devenir del proceso de construcción de lo local, regional, nacional y
global como escalas de ordenamiento territorial, productivo y ambiental. Es un perfil para desarrollar en el área de
las Ciencias Sociales, incluyendo tanto aspectos de la sociología, como de la antropología,
la economía y la geografía; esto porque el enfoque, aunque multidisciplinario,
tiene como eje el diseño del uso humano del territorio en sus diversas escalas y
la perspectiva parte de que la espacialidad en la escala urbana se complementa
con la correspondiente a escala regional. Consecuentemente enfatiza aspectos regionales
y ambientales, junto con elementos centrales de la geología y de la
arquitectura (como disciplina de la ciudad), sumados a las que analizan
aspectos energéticos y de la biodiversidad en los distintos ámbitos
espacio/temporales.
El perfil de plan de
estudios no solo integra en general diversidad de elementos de las disciplinas
anotadas, sino que sintetiza aspectos transversales relacionados con la
construcción social del riesgo y la gestión del riesgo frente a desastres, así
como determinantes de lo cultural y étnico, según sitios y coyunturas particulares, pero pone énfasis en
América Latina y específicamente en el istmo centroamericano.
ALCANCES HACIA LO
NACIONAL
a.
Realiza investigaciones con base en procedimientos
y metodologías que involucren un consolidado criterio científico y la más
amplia participación, en conjunto con diversas instituciones públicas o
privadas, nacionales o internaciones del ramo.
b.
Prepara las bases y desarrollar los procesos
específicos de investigación y generación de estrategias y propuestas concretas
para la planificación y el ordenamiento territorial en las diversas escalas
requeridas para la final conformación de un Plan Nacional de Desarrollo Urbano
Regional y propuestas de escala centroamericana.
c.
Capacita Alcaldes, Regidores Municipales y
personal de municipios, lo mismo que funcionarios técnicos de diversas
instituciones y empresas privadas de diversa índole involucradas en las temáticas
concernientes al programa.
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL
PROGRAMA
Hay
una necesidad nacional y centroamericana para generar y promover procesos de
discusión, investigación y promoción de prácticas adecuadas del uso del suelo y
el ordenamiento del territorio sin imponer severas restricciones al propio
desarrollo por vía de la excesiva regulación y agobiantes trámites y
procedimientos centralizados. La
descentralización, desconcentración y el fortalecimiento de las regiones y los
municipios requieren de un intenso y continuado proceso de capacitación e
investigación realizada por los propios responsables del desarrollo local a
escala del municipio, de la cuenca, de la zona costera o del corredor logístico
o zona productiva concreta.
La capacitación
es indispensable para desarrollar los planes locales, regionales y nacionales
de ordenamiento territorial o planificación urbana y regional con base en una
concepción ambientalista, de protección de la biodiversidad y a la vez, de
reducción del riesgo. La elaboración de
Planes Nacionales de Desarrollo Urbano Regional es una tarea progresiva y que
debe desarrollarse conjuntamente por grupos de expertos y funcionarios locales
y regionales, de manera que se inicie por las regionales prioritarias y nodos o
corredores estratégicos, y se vaya complementando en el tiempo y el espacio, de
forma tal que se constituya en un ejercicio dinámico y se produzcan una serie
de instrumentos que utilicen lo más avanzado de la tecnología digital, pero que
a la vez tengan la especificidad, concreción y simpleza que los hagan
accesibles a todos los niveles técnicos y políticos en los municipios de cada
país, las comunidades y la diversidad de actores sociales regionales.
El proceso deberá
servir de nodo para reunir una amplia gama de productos de investigación y
planificación territorial generados para muy diversos entes públicos y
privados, de manera que se constituya en el eje de la capacitación y la
investigación estatal para la planificación urbana y regional desde una
perspectiva de ambientalista.
El presente programa pretende
sintetizar los alcances, propuestas y límites del plan de estudios de posgrado,
que se basa en un trabajo de investigación guiado junto a una capacitación
técnica y una formación conceptual que no solo enfatice la necesidad del
trabajo interdisciplinario, sino que ubique el rol de las diversas disciplinas
en los equipos de trabajo, en particular en la escala local y regional.
El plan se desarrolla a lo
largo de cuatro bloques temporales donde se combinan la acción docente en forma
presencial basada en la organización de talleres, ejercicios y resolución de
casos, junto al avance en proyectos cortos de investigación de los estudiantes
en sus puestos de trabajo o lugares de inserción cultural, étnica o
residencial, según el caso; todo lo cual culmina en un informe final de
proyecto de graduación y un examen de grado.
ENFOQUE PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO
El enfoque del conjunto
del programa privilegia la actividad del participante, quien desarrolla su
propio aprendizaje y genera iniciativas de planificación física y social,
guiado por los planteamientos temáticos y técnicos basadas en las propuestas
docentes y bibliográficas. Cada estudiante deberá preparar un trabajo personal
a lo largo del proceso, desde la indagación básica de lo inmediato, hasta las
propuestas complejas y teóricas sobre organización posible del desarrollo
regional del territorio escogido (que debería ser el de trabajo normal del
participante, por ejemplo, su municipio o su región o la cuenca en la que se
localiza su quehacer académico o interventor). En consecuencia desde el inicio
del proceso se realiza un trabajo de tutorías temáticas y de localización que
se complementan con ejercicios técnicos.
El programa entero puede
desarrollarse a distancia, aunque puede adecuarse en sus módulos también para
realizarse parcialmente en forma presencial, en pequeños talleres puntuales. Se
desarrolla con algunas actividades puntuales de síntesis por medio de reuniones
grupales por pequeños grupos, que también pueden ser conferencias en línea, y
ejercicios con atención a los participantes por parte de tutores, lo que también
puede desarrollarse parcialmente en forma presencial.
La didáctica específica se
define con cada uno de los programas de cursos y ejercicios o talleres (de
investigación/intervención) particulares a desarrollar en cada etapa. No obstante, aunque se cubre una amplia
bibliografía que abarca diversidad de disciplinas y épocas (desde literatura
especializada técnica o disciplinaria, hasta ficción y referencias artísticas)
el eje del trabajo es la investigación y la elaboración de propuestas concretas
de intervención por lo que la didáctica se basa en ejercicios concretos que van
de lo más inmediato a lo más abstracto –en todos los casos- y según los cursos
deberán permitir que el estudiante exprese sus propuestas de solución de
problemas simulando el estar a cargo de soluciones institucionales o
empresariales sobre el territorio de referencia.
En conjunto el proceso de
aprendizaje da especial énfasis a lo lúdico en la medida que utiliza la
simulación como un eje esencial del proceso de aprendizaje, pero en cada caso
exige una fuerte carga de trabajo de indagación y de lectura de referencia muy
especializada y que incluye tanto los textos clásicos o esenciales, como propuestas,
informes o síntesis de nuevas perspectivas contemporáneas y actuales que se
renuevan constantemente mediante la información electrónica disponible tanto en
lo técnico como en lo teórico.
I. Ejes básicos del contenido y proceso
de aprendizaje
1.
El
diseño arquitectónico de la ciudad
a.
historia urbana de América: planificación y dinámicas
b. ciudades
planificadas: arquitectura y población
c.
urbanismo bioclimático y
ecosistemas urbanos
d.
ciudad, edificio y espacialidad: lo macro y lo micro
2.
Las
tendencias y las teorías: políticas y
técnicas frente al modelo de desarrollo
a.
Los imperios precolombinos: ciudad y región
b.
la colonia, lo extractivo y lo militar: Europa en
América
c.
Jurisdicciones regionales y Estados Nacionales
d.
El capitalismo y lo urbano en la América Latina del
Siglo XX
e.
Municipio y ciudad en la formación urbana de América
3.
Geografía
de lo social y lo ambiental
a.
Naturaleza, sociedad, ambiente y desarrollo: enfoques
contemporáneos
b.
Ordenamiento territorial: de lo jurisdiccional a lo
geográfico
c.
Desastres y naturaleza: la planificación posible
d.
La gestión del riesgo en modelos depredadores del
ambiente
e.
Gestión local del riesgo y participación ciudadana:
actores y roles
4.
La
perspectiva regional y global
a.
Globalización, épocas y territorios
b.
Lo regional en la historia reciente de América Latina
c.
Perspectivas de la planificación frente a los tratados
regionales
d.
Lo micro-regional y la participación comunitaria
necesaria.
II. El rol de la investigación
El rol de la investigación
es en el proceso de aprendizaje esencial, es el eje del trabajo estudiantil y
docente, pero no es una investigación puramente académica que concluya con
reflexiones y síntesis de conocimiento, sino una investigación orientada hacia
la proposición de soluciones a problemas concretos, ya sean estos de escala
local, municipal o regional y nacional. Así se estarán formando investigadores
especializados que son a la vez planificadores de su propio ambiente y
aglomeración urbana o jurisdicción municipal.
III. Técnicas e instrumentos esenciales
Las técnicas básicas de la planificación
física y espacial serán necesariamente, junto a las técnicas estadísticas
georeferenciadas, dos ejes de la formación que el programa deberá ofrecer, pero
ello se desarrolla en forma de apoyo directo a proyectos tipo ejercicio que se
realizan como parte consustancial del trabajo de investigación según énfasis
disciplinarios.
No se trata de enfatizar técnicas de
presentación de datos, sino de que los participantes del proceso estén en
capacidad de discernir sobre las técnicas a utilizar en la formulación,
ejecución y evaluación de proyectos de intervención, incluidos los relativos a
procesos altamente participativos con las comunidades y actores sociales. No
obstante, el énfasis en investigación para la intervención también implicará el
ejercitarse en la elaboración y aplicación de instrumentos técnicos de
recopilación, clasificación, ordenamiento y síntesis de información de base y
de datos estadísticos secundarios que permitan comprender las condiciones
concretas en las distintas escalas del territorio, incluidas cuencas y
microcuencas lo mismo que amplias regiones y corredores logísticos o
biológicos.
Finalmente deberán ejercitarse en la
utilización de técnicas de evaluación de impacto en lo concerniente a las modificaciones
relativas del ambiente en la realización de proyectos productivos o grandes
transformaciones urbano regionales, incluidas las relativas a las escales
propias de las ciudades capitales centroamericanas.
IV.
bloques temporales
y créditos
Los cuatro bloques temporales (semestres o
cuatrimestres, según se diseñe su intensidad) permiten ir cubriendo las
temáticas y las técnicas que se introducen en forma de ejercicios paralelos a
los ejes centrales del aprendizaje. Las cuarto temáticas identificadas como
‘ejes básicos’ se convierten en cuatro columnas paralelas de trabajo, lo que
incluye lecturas y ejercicios, resolución de casos y talleres de
investigación. En consecuencia, la lista
de temáticas específicas no equivale a materias semestrales, sino que se
combinan en forma de ejercicios y tareas junto a las acciones docentes presenciales
y las lecciones propiamente tales.
Los créditos se asignan según criterios
convencionales en relación con la carga de trabajo que suponen los ejercicios y
los talleres de investigación, relativos a las ‘materias’ que componen la tabla
que cubren los cuatro bloques temporales , al
final de los cuales deberá presentarse el examen de grado y deberá estar
concluido el trabajo de graduación.
ASPECTOS
GENERALES ADMINISTRATIVOS Y ACADÉMICOS
I. Coordinación y cuerpo docente
La posgrado se desarrolla con sede en una
Unidad Académica, pero ello no implica que su énfasis sea la disciplina propia
de tal unidad puesto que se trata de una posgrado interdisciplinaria y que
busca formar profesionales competentes para planificar y dirigir equipos
multidisciplinarios de planificación física y social. Así la coordinación del
proceso en términos académicas deberá recaer en profesionales de alto nivel
técnico y experiencia y las áreas temáticas ejes del proceso; pero el cuerpo
docente deberá ser muy variado e incluir personas expertas en las diversas
disciplinas y técnicas, de ahí la necesaria coordinación en niveles que superen
la unidad académica básica y se plantee en niveles de facultad o incluso
inter-facultades dado que abarca aspectos que van desde la ciencia social a la
ciencia del territorio o ciencias de la tierra y del ambiente.
II.
Perfil profesional
de los estudiantes y graduados
El perfil del estudiante se espera que sea
el de profesionales con nivel mínimo de bachillerato en disciplinas afines de
las ciencias sociales, la arquitectura e ingeniería civil, la geografía y las
ciencias ambientales en general. No
obstante, debería contar con experiencia laboral en planificación o
intervención institucional o empresarial –como municipios o empresas vinculadas
con análisis de impacto ambiental y planificación territorial-. Los graduales serán capaces de dirigir
equipos multidisciplinarios y comprender no solo los conocimientos esenciales
de variadas disciplinas que les permitan facilidad de comunicación y dirección
a profesionales especializados, sino también deberán ser capaz de utilizar
algunos elementos técnicos básicos de las disciplinas que tratan con el
territorio en diversas escales, incluyendo técnicas de planificación y diseño
urbano ambiental. Así tendrán capacidad de producir análisis de impacto y
desarrollar proyectos concretos en lo urbano regional en armonía con los
elementos ambientales superando los enfoques más bien paisajísticos o de
mobiliario urbano.
III. Costos por
etapa y presupuestos
Los costos por estudiante deberían ser los
más bajos posibles del mercado, suponiendo que no se tienen estudiantes con
altos niveles de ingreso sino profesionales todavía en formación y que podrían
tener apoyo de sus empresas o instituciones, en particular de los municipios;
pero que no tendrían capacidad de financiar ejercicios o tareas muy costosos,
como aquellos que impliquen viajes prolongados o estadías y pasantías en países
extranjeros.
La posgrado debería obtener financiamiento
particular para su administración aparte del aporte universitario propio de la
unidad académica sede, pero en particular deberá gestionar el apoyo financiero
para becas estudiantiles parciales o totales que permitan complementar la
inversión personal o institucional de que cada estudiante disponga como punto
de partida.
Para ello la gestión internacional
financiera y la conformación de alianzas estratégicas con organismos nacional o
multinacionales en toda la región centroamericana son fundamentales, de manera
que se pueda obtener el aporte parcial de costos, como por ejemplo, en
materiales de trabajo y costos de oficina o administrativos a cambio del aporte
estudiantil a lo largo de los dos años de trabajo hasta su graduación.
IV. Formas de
contratación docente
Dos tipos de contratación serán las
permanentes, donde responsables de temáticas especializados asumen no solo lo
básico de una columna o ‘eje básico’ sino que sugieren las especialistas que
podrían colaborar en aspectos puntuales; y por otro lado, personal
especializado que asume ejercicios puntuales, tareas técnicas específicas o
conferencias concretas. Entre los
primeros deberán estar los organizadores principales del proceso y quienes
asumen tutorías en la promoción inicial así como la coordinación académica
básica y uno de ellos asumiría la dirección o coordinación del conjunto del
trabajo académico y administrativo.
BLOQUES
TEMPORALES Y CONTENIDOS TEMÁTICOS
Los cuatro
bloques temporales
permiten ir cubriendo las temáticas y las técnicas que se introducen en forma
de ejercicios paralelos a los ejes centrales del aprendizaje. Así, las
temáticas identificadas se convierten en cuatro columnas paralelas de trabajo,
lo que incluye lecturas y ejercicios, resolución de casos y talleres de
investigación. En consecuencia, la lista de temáticas equivale a materias
semestrales, pero que se combinan en forma de ejercicios y tareas junto a las
acciones docentes presenciales.
bloques temporales
|
Columnas
temáticas
|
|||
El diseño arquitectónico de la ciudad
|
Las tendencias y las teorías:
Políticas y técnicas frente al modelo de
desarrollo
|
Geografía de los social y lo ambiental
|
La perspectiva regional y global
|
|
Uno
|
Historia
urbana de América: de lo simbólico a la planificación rigurosa
|
1. Los imperios precolombinos: ciudad y
región
2. La colonia, lo extractivo y lo
militar: Europa en América
|
1.
Naturaleza, sociedad, ambiente y
Desarrollo: enfoques
contemporáneos
2.
Ordenamiento territorial: de lo
jurisdiccional a lo geográfico
|
Globalización,
épocas y territorios
|
Dos
|
Ciudades
planificadas: arquitectura y población
|
Municipio
y ciudad en la formación urbana de América
|
Desastres
y naturaleza: la planificación posible en lo urbano y lo rural
|
Lo
regional en la historia reciente de América Latina
|
Tres
|
Urbanismo
bio-climático y ecosistemas urbanos
|
El
capitalismo y lo urbano en
|
La
gestión del riesgo en modelos depredadores del ambiente
|
Perspectivas
en la planificación frente a los tratados regionales
|
Cuatro
|
Ciudad,
edificio y especialidad; lo macro y lo micro
|
Jurisdicciones
regionales y Estados Nacionales
|
Gestión
local del riesgo y participación ciudadana: actores sociales y roles críticos
|
Lo
micro-regional y la participación comunitaria necesaria
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario